CGAB Boletín Acción segunda quincena noviembre

01 de Diciembre de 2023

CGAB Boletín Acción segunda quincena noviembre

El Índice Global de Corrupción (IGC) del 2023 presentado por Global Risk Profile, que desde 2018 mide la corrupción tanto pública como privada (según su percepción y experiencia), y de delitos de cuello blanco, como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, ofrece una puntuación, clasificación y evaluación de riesgos en 196 países basándose en un conjunto de 42 variables.

El IGC evalúa a Guatemala con un punteo de 48.17/100 y la coloca en la posición 107/196 países, con lo cual se considera un país de mediano riesgo por corrupción.

Transparencia Internacional destacó en su informe sobre la percepción de la corrupción del 2022 que la mayor parte de los países siguen sin combatirla con determinación, el 95% de los países tienen pocos avances. El índice mide a 180 países empleando una escala de 0 a 100 puntos, de mucha a muy poca corrupción. Según el informe Guatemala alcanzó un mínimo histórico, mostrando un deterioro importante en la transparencia. El índice puntea con 26.7/100 y la coloca en la sección E del informe dentro de los países peor calificados.

Los efectos de la corrupción en el desarrollo económico han sido reiteradamente medidos y analizados, y se considera responsable de la pérdida de un 5% del PIB y de hasta un 25% del gasto público, según el FMI.

Ante estas evidencias, se puede aseverar que la corrupción es causante importante del retraso en el desarrollo del país, con un Estado permisivo e indolente, ante actos de corrupción al que se prestan una buena cohorte de funcionarios de todo rango y calaña y otro tanto de ciudadanos buscando privilegios para sus intereses.

Entre los grandes retos del país y de la ciudadanía, es establecer una cultura anticorrupción con mecanismos de exposición pública, persecución y condena de los actores.

Sin una articulada actuación de todos los sectores nacionales en contra de la corrupción, Guatemala está destinada a un
continuado deterioro social y económico, con las consecuencias previsibles en la gobernabilidad y la paz social.

Por lo que es oportuno lo que el refrán dice “El poder no corrompe. El miedo corrompe, tal vez el miedo a perder el poder”

La industria de alimentos enfrenta retos respecto a la protección de los recursos naturales, así como suplir las necesidades
alimenticias de la población nacional e internacional. En este escenario, busca mejorar la forma en que se producen, se distribuyen y se consumen los alimentos; y es allí donde la innovación se convierte en un aliado imprescindible para promover la sostenibilidad de las empresas.

La innovación en la industria de alimentos va más allá de crear nuevos productos o nuevas experiencias de consumo, es un elemento que permite trascender los lineamientos operativos tradicionales con el objetivo de transformar todas las etapas en la cadena de valor, desde el aumento de la eficiencia en la producción de materias primas agrícolas, pecuarias e insumos,
pasando por la mejora en la fabricación industrial, considerando el desafío del desperdicio de alimentos, hasta llegar al
consumidor para garantizar la entrega de un portafolio amplio y diverso.

En las primeras etapas de la cadena de valor se busca que la actividad agrícola y pecuaria pueda reducir la huella ambiental con mejores prácticas de producción y circuitos de comercialización más cortos. En estas etapas se requiere la implementación de biotecnología, investigación aplicada, mecanización agrícola y la vinculación de los jóvenes al campo para
diseñar procesos productivos basados en técnicas de producción sostenible, uso eficiente del agua, reducción de huella de
carbono y mejoras en los procesos de agro logística. Estos métodos aumentan la productividad del sector en un marco de
sostenibilidad.

Trabajar desde la innovación y desarrollo tecnológico implica también pensar en formas adecuadas de diseñar los empaques, ser cuidadosos en la composición nutricional de los alimentos, en promover nuevos procesos de formulación, acelerar la modernización industrial y redefinir el tamaño de las porciones. Estas son decisiones que responden a importantes desarrollos tecnológicos que surgen desde la innovación y la ciencia de los alimentos.

La industria de alimentos debe considerar que la innovación es esencial para potenciar las formas de sostenibilidad dentro de la cadena de suministro de alimentos. Para abordar los desafíos actuales y futuros de la industria, se debe seguir fomentando la creatividad, la adopción de nuevas tecnologías y la articulación dinámica de los actores del sector.

Al hacerlo, no solo se garantiza un abastecimiento de alimentos adecuado, sino también una reducción del impacto ambiental
y una mejora en la calidad de vida de todos.

El Barómetro de Comercio la OMC del 27 de noviembre indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando después de su reciente caída. Sin embargo, los resultados económicos mixtos, junto con las crecientes tensiones geopolíticas, hacen que las perspectivas a corto plazo sean muy inciertas.

El volumen del comercio mundial de mercancías se mantuvo estable en el segundo trimestre de 2023, un 0,2% más que el trimestre anterior, pero aún así un 0,5% menos que el interanual. Es probable que el crecimiento interanual del comercio sea sólido en el cuarto trimestre. La previsión se mantiene sin cambios, los riesgos para las perspectivas comerciales se han inclinado hacia la baja por los recientes acontecimientos en el Medio Oriente.

El Barómetro del Comercio de Mercancías es un indicador adelantado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Los valores del barómetro superiores a 100 se asocian con volúmenes comerciales superiores a la tendencia, mientras que los valores del barómetro inferiores a 100 sugieren que el comercio ha caído por debajo de la tendencia o lo hará en el futuro
próximo.

La CGAB realizó el convivio navideño con reporteros de los medios de comunicación, a quienes se les reconoció el trabajo
del 2023 y el apoyo brindado a la CGAB. Se prodigaron buenos deseos en estas fiestas y éxitos para el 2024

La CGAB recibió la visita de personeros de la representación de la India, quienes trataron temas de interés comercial.

La CGAB participó en la planificación estratégica para la atención empresarial del INTECAP.

La CGAB participó en la reunión plenaria donde se trató entre otros temas el Congreso Latinoamericano de Nutrición—SLAN y de la asamblea general.

La CGAB participó en el 2do aniversario del Consejo Nacional Empresarial—CNE.

La CGAB participó en la Convención CrushCon 2023 en Lima, Perú, que reúne expertos en Producción, Fletes y Procesamiento de Granos para analizar las perspectivas del Mercado para 2024.